lunes, 29 de octubre de 2012

San Benito... Santo Negro

San Benito nació en 1526 en San Fratello o San Filadelfo, Sicilia, de padres cristianos, Cristóbal Manassari y Diana Larcari, descendientes de esclavos de origen africano. De adolescente Benito cuidaba el rebaño del patrón y desde entonces, por sus virtudes, fue llamado el «santo moro». Cuando tenía más de 20 años entró en contacto con la comunidad de la Orden de Frailes Menores, conocidos como franciscanos, por su fundador, Francisco de Asís. Decidió ingresar a la orden, en el convento de Santa María de Jesús en Palermo, pero como era analfabeta se le asignaron tareas en la cocina de la comunidad. El carisma franciscano absorbió los impulsos del joven y se entregó a imitar el ejemplo de caridad de Francisco de Asís. Se le tenía en tal aprecio que en 1578, siendo religioso no sacerdote, fue nombrado
superior del convento. Por tres años guió a su comunidad con sabiduría, prudencia y gran caridad. Se cuenta que logró imponer una estricta disciplina de pobreza y austeridad entre los frailes. Con ocasión del Capítulo provincial se trasladó a Agrigento, donde, por la fama de su santidad, que se había difundido rápidamente, fue acogido con calurosas manifestaciones del pueblo. Al emular al fundador de la orden, Benito se ganó la admiración de sus contemporáneos y de las generaciones posteriores, que le elevaron a los altares. Nombrado maestro de novicios, atendió a este delicado oficio de la formación de los jóvenes con tanta santidad, que se creyó que tenía el don de escrutar los corazones. Finalmente volvió a su primitivo oficio de cocinero. Un gran número de devotos iba a él a consultarlo, entre los cuales también sacerdotes y teólogos, y finalmente el Virrey de Sicilia. Para todos tenía una palabra sabia, iluminadora, que animaba siempre al bien. Humilde y devoto, redoblaba las penitencias, ayunando y flagelándose hasta derramar sangre. Realizó numerosas curaciones. Cuando salía del convento la gente lo rodeaba para besarle la mano, tocarle el hábito, encomendarse a sus oraciones. En 1589 enfermó gravemente, luego recibió los últimos sacramentos, y el 4 de abril de 1589 expiró en Palermo a la edad de 63 años, pronunciando las palabras de Jesús moribundo: «En tus manos, Señor, encomiendo mi espíritu». Su culto se difundió ampliamente y vino a ser el protector de los pueblos negros. Fue canonizado por Pío VII el24 de mayo de 1807.Su cuerpo, que aún se conserva incorrupto en el convento de Santa María de Jesús junto a Palermo, empezó en el acto a ser objeto de la pública veneración de los palermitanos. Los innumerables milagros obrados por su intercesión obligaron a la Santidad de Benedictino XIV a beatificarlo; y después de nuevos prodigios, Pío VII le colocó en el catálogo de los Santos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario